domingo, 26 de octubre de 2014

¿Qué es la expresión corporal y artística ?¿Para qué sirve?

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. 
  
El lenguaje corporal permite transmitir infinidad de cosas, como son nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo. 
  
Desde los primeros años de vida este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebes para comunicarnos;  
Cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.. 
  
El lenguaje corporal utiliza principalmente los gestos y los movimientos. 
  
El gesto evoluciona dependiendo de la edad. 
  
De 0 a 3 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz.  
De 4 a 6 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positiva o negativamente según el caso. 
De 6 a 7 meses: Responde a estímulos insignificantes del rostro. Ante una cara extraña responde de modo negativo (llanto). Manifiesta signos de atención al oír su nombre. 
De 7 a 9 meses: Reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza para esconderse..). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece.  
De 10 a 12 meses: Comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas. Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos.  
  
A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación, etc). 
  
El gesto está relacionado con el movimiento, y este movimiento también pasa por distintas etapas en los niños. 
  
Impulsividad motriz: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.  
Estadio emocional: Entre los 2-10 meses, el niño manifiesta sus primeras emociones con la función postural. 
Estadio sensoriomotor: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad.  
Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que imitará y esto supondrá dominar el propio cuerpo.  
 El desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.  
  
En la expresión artística podemos destacar: 
  
La educación plástica como lenguaje de la comunicación visual plasmado en imágenes bidimensionales o tridimensionales y experiencias de ambientación e instalación. 
La música como lenguaje de la expresión musical y de la audición reflexiva. 
La expresión corporal para expresar sentimientos. 
Y el teatro como lenguaje del movimiento reflexivo comunicativo creativo expresivo, donde desarrolla tanto la expresión corporal como la verbal, además de agilizar su capacidad de memoria reteniendo diálogos por ejemplo. También puede aumentar el autoestima aprendiendo a respetar y a convivir en grupo donde conocen y controlan sus emociones y se desenvuelven en público. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario