martes, 28 de octubre de 2014



Introducción


Este blog está hecho para informar a padres y profesores de niños de 0 a 6 años, cómo trabajar con los niños distintos tipos de desarrollo, tanto en el aula como en casa. Con la finalidad de ayudar al buen desarrollo del niño. Para ello, partiremos explicando qué es la educación infantil, y centrarnos en el currículo para explicar distintas actividades.

La Educación Infantil es el primer nivel educativo en el sistema español que va desde los 0 a los 6 años. Precede a la educación primaria, también llamada educación básica, es gratuita y no tiene carácter obligatorio.

Se divide en dos ciclos, el primero de 0 a 3 y el segundo de 3 a 6 años.
Así, se ha establecido al niño en su primera infancia como un persona con una serie de capacidades encaminadas al desarrollo. Si bien es esencial entender este desarrollo como un proceso constructivo en el que el papel del niño es activo no se puede olvidar que la estimulación física y social de adultos e iguales va a promover este desarrollo.

Gracias a esta educación, y llevándola correctamente a cabo, podemos conseguir un buen desarrollo del niño en diferentes ámbitos como podría ser el desarrollo del lenguaje, de la expresión corporal y artística del niño, la estimulación temprana, el apego entre otras cosas…
El enfoque global implica que no se estructure por disciplinas o materias sino por los denominados «ámbitos de experiencia» o «áreas», que son tres:
  • «Conocimiento de sí mismo y autonomía personal».
  • «Conocimiento del entorno».
  • «Lenguajes: Comunicación y representación».

Pudiendo ver los objetivos de estas tres áreas como:
  • «Conocimiento de sí mismo y autonomía personal». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «La identidad personal, el cuerpo y los demás» y «Vida cotidiana, autonomía y juego».
  • «Conocimiento del entorno». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos», «Acercamiento a la naturaleza» y «Vida en sociedad y cultura».
  • «Lenguajes: Comunicación y representación». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «Lenguaje corporal», «Lenguaje verbal» y «Lenguaje artístico».

Enfocaremos el blog principalmente a la estimulación temprana, a el desarrollo de explorar nuestro entorno, al desarrollo del lenguaje y a la expresión corporal y artística.

Ya que en cuanto al desarrollo existen muchos puntos a tratar, hemos tenido que elegir.

Vídeo



domingo, 26 de octubre de 2014


Explorando el entorno.


“A los niños de hoy les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta.”
(Francesco Tonucci)


El niño es un individuo que empieza a integrarse a un mundo social en donde despierta sus intereses, inquietudes deseos, por conocer el mundo que lo rodea y con ello el comenzar a construir
sus conocimientos con ayuda de un adulto.

Los niños aprenden explorando su ambiente. Esta exploración la deben hacer en lugares seguros y de los que puedan aprender.

Que los niños exploren es muy normal e importante, ya que explorar es un paso muy importante para aprender cómo solucionar problemas y como son los objetos y sus características.A los niños les encantan cómo funcionan las cosas y cómo están hechas.

Éstos exploran levantándose, gateando, caminando,corriendo,parándose ante ciertos objetos o situaciones,subiéndose en muebles, jugando con agua, ya sea de la bañera, de una piscina, del fregadero, de una botella…, abriendo cajones y mirando y/o sacandolo todo lo que hay en ellos, acercándose a animales, niños o adultos de su confianza para jugar con ellos...

Los niños entre uno y tres años muestran interés por todo lo que ocurre y hay en su alrededor y más si es algo nuevo o diferente para él.
Es muy importante estar pendiente del niño en todo momento para que no se produzca ninguna situación desagradable, además, hay que prevenir el daño que puede hacerse el niño con medidas como poner lejos del alcance del niño objetos punzantes o que pueda dañarle, como productos de limpieza, medicamentos… cubrir los enchufes, darle juguetes seguros…

Los niños pueden explorar de forma y en lugares muy diferentes, y nosotros tenemos que facilitarles la exploración para ayudarles con su desarrollo: podemos llevarles a parques, zoológicos,tiendas, jugar con ellos en la bañera con juguetes, enseñarles texturas,sabores o colores con la comida o en la preparación de la misma, mostrándole como se llama cualquier objeto que vea por la calle, jugando con figuras,colores y tamaños diferentes… , leyendo cuentos, usando juguetes que produzcan sonidos, que hablen…
Además cuando los niños hacen preguntas también están explorando, ya que, aunque no se mueven, su mente está ocupada.

Explorando con preguntas.


La curiosidad del niño no tiene ningún límite.

Aunque su cuerpo no tenga movimiento, sus ojos y mente están ocupados. Cada vez mejora para hablar y escuchar mejor. Ve a otras personas. Está explorando haciendo preguntas sobre todo lo que mira, así los niños aprenden.

Como ya hemos mencionado,explotar es muy importante para el desarrollo del niños, ya que ayuda:
  •  Al crecimiento de su inteligencia.El interés de un niño por aprender sobre el mundo le motiva a utilizar sus sentidos –gustar, tocar, ver, oler. Sus sentidos le ayudan a entender cómo las cosas son diferentes una de otra y cómo trabajan. Un niño comienza a aprender cómo solucionar problemas intentando nuevas maneras de manejar objetos y haciendo preguntas,por ejemplo, si esta bebiendo en una taza, la golpea y así puede oir  qué sonido produce la taza; sacudiéndola, aprende a decir que la taza está vacía, si la vuelca puede comprobar que puede vertir la leche...; 
  • Al crecimiento social y emocional(el niño se siente seguro y confía cuando, después de explorar el entorno,puede regresar con sus padres cuando necesita ayuda o cuando ya ha terminado de explorar.
  •  Al crecimiento físico( al moverse y explorar están desarrollando una coordinación entre ojos y manos, además de la coordinación en los músculos grandes usados para caminar, correr, subir, saltar...

Estimulación temprana.



¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN INFANTIL?

Según Ludington-Hoe y Golant, S (1995),es un método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con su hijo.

Cabrera, M.C. y Sánchez C. (1982),lo definen como tratamiento realizado durante los primeros años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye típicamente un material y unos ejercicios estructurados en relación con las diferentes áreas del desarrollo infantil (áreas motoras, perceptivo-cognitiva...) con el objeto de potenciar el desarrollo armónico de éstas.

Los objetivos que se persiguen son:
  • Acelerar el crecimiento del bebé.
  • Favorecer la coordinación de los movimientos musculares.
  • Aumentar la capacidad de concentración.
  • Mejorar la capacidad intelectual.
Por tanto, se pretende un desarrollo global del bebé: físico, mental, emocional y social.
Estudios demuestran que los 6 primeros meses de vida son decisivos para el desarrollo.

¿Cómo aplicar la estimulación temprana?



Debe aplicarse justo después del nacimiento. Durante las 2 horas primeras después del parto el bebé se encuentra en un estado de vigilia tal que no volverá a igualarse hasta pasados 2 meses.
Hay estudios que revelan que hay una gran diferencia entre bebés que están con la madre durante este tiempo y el que lo colocan en una cuna.


¿Cuándo?



Cuando el niño presenta un estado de “inactividad despierta”, es decir, en un estado calmado y despierto en el que responde a nuestros estímulos.

¿Cómo saber que el niño está en estado de alerta?
  • Su ritmo cardíaco se reduce y se hace más regular.
  • Su ritmo de succión se reduce.
  • Sus pupilas se dilatan y sus ojos se agrandan.
  • Su cabeza gira hacia el lugar de procedencia del estímulo.
  • Su abdomen se relaja.
  • Su mirada fija el estímulo durante un tiempo variable entre 4 segundos y 2 minutos.
  • Los dedos de los pies y las manos se orientan hacia la fuente del estímulo.

No hay que estimular al niño cuando tiene sueño o llora.

Además de los padres, también puede estimularle otro adulto de confianza del niño o sus hermanos, si los tiene,favoreciendo así las relaciones positivas entre los hermanos mayores y el recién nacido.

Los Juegos y ejercicios de estimulación temprana son la manera más entretenida de desarrollar la capacidad intelectual, de razonamiento y de aprendizaje, para que los niños ‘aprendan a aprender’ desde las edades más tempranas; así mejorarán sus habilidades de atención, audición y lenguaje, lógica, memoria, conceptos básicos y percepción.
Los juegos y actividades deben estar adaptados a cada niño, a su nivel, edad y campo de conocimiento.

Consejos:


  • 1.Respetar el tiempo de respuesta del niño. Elige un momento tranquilo para jugar con él.
  • 2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
  • 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas.
  • 4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
  • 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje al niño.
  • 6. Usa la música
  • 7. Enseñale libros, hay de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
  • 8. Cuentale cuentos antes de dormir.

Ejemplo de estimulación temprana


Estimulación del lenguaje ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Lenguaje. 
La capacidad de hablar y el uso del lenguaje articulado es el rasgo más característico de los seres humanos y lo que les diferencian de otros animales. 
  
Fases de comunicación prelingüística (0-1 años) 
  
Neonatal: predisposición innata para la comunicación manifestada por la preferencia hacia la cara y la voz humana y por la capacidad para imitar sonidos y gestos humanos. 
2-3 meses: aparición de la sonrisa social, protoconversaciones y signos de placer ante la presencia de otras personas. 
6 meses: interés hacia los objetos, no hacia las personas. 
8-12 meses: comprensión de que la mente es intencional. Aparición de los gestos comunicativos: protodeclarativos y protoimperativos. 
-Protodeclarativos: bebé señala para conseguir una pauta o compartir por ejemplo. Un ejemplo muy claro es cuando un niño ve un avión en el cielo y te señala para que lo mires. 
-Protoimperativos: signos de señalamiento para conseguir algo, para relacionarlos o rechazar. 
  
El lenguaje durante el primer año. 
La estimulación lingüística, tiene una importancia de la cantidad pero también de la calidad. 
El tipo de estimulación recibida sesga las estratégicas utilizadas para adquirir el lenguaje en cada comunidad lingüística. 
  
El desarrollo fonológico temprano. 
Mucho antes de que el niño pueda llegar a comprender y a producir sus primeras palabras ya que es capaz de hacer discriminaciones sobre los sonidos. 
Sobre los 6-10 meses son sensibles a los contrastes fonéticos de los sonidos de la lengua materna y de otros (adultos no). A los 9 meses se limitará a los sonidos propios de la lengua materna. Producción de los primeros sonidos: balbuceos, emisión de palabras… Y a los 12 producirá sus primeras palabras con significado. 
Por lo que, a partir de los cuatro meses, los peques aún no se saben expresar con más claridad pero empiezan ahora a comprender las melodías del habla. Reconocen si papá está alegre o triste y saben cuando alguien les habla en su idioma materno. 
Escuchar bien es un requisito importante para la segunda fase del balbuceo que empieza aproximadamente a los seis meses. El balbuceo, que son sonidos vocálicos y luego consonánticos. 
Entre los 6 y 9 meses comienzan a repetir ciertas sílabas, donde los sonidos son similares, no importa el idioma de sus padres. 
Hacia el final del primer año, a medida que imitan otros sonidos que escucha, el balbuceo incorpora sonidos del lenguaje nativo. 
Muchas culturas asignan significados importantes a los sonidos que balbucean. 
Se sabe que los bebés sordos producen balbuceos más tarde y con menos frecuencia que los bebés oyentes, pero están más avanzados en el uso de los gestos. 
  
Los bebés comparan lo que producen con lo que escuchan. Y ciertos sonidos quedan entonces descartados. Entre el noveno y el duodécimo mes llega una fase extraordinariamente divertida. 
A los 12 meses los niños producen sus primeras verbalizaciones con significado. 
  
Los bebés empiezan a duplicar sílabas: ma-ma-mapa-pa-pagugu. Y el mejor fomento en esta etapa del desarrollo del habla es el llamado contacto visual triangular. El bebé juega con la pelota, la mira y luego mira a mamá. Y esto significa: "Cómo se llama esta cosa". Los peques quieren escuchar hablar a los mayores, quieren saber algo sobre el mundo en el que viven, esto es un paso importante hacia la comunicación consciente. 
Una vez superada la pronunciación de la primera palabra, el desarrollo del lenguaje parece vivir una auténtica explosión. El peque empieza a coleccionar palabras. Mamá, papá, agua, guau-guau, imita lo que se le dice.  
¿Pero a partir de cuándo un niño debería saber diferenciar con seguridad un perro de un gato –hablando simplemente en términos del idioma-? ¿Y por qué el niño del vecino, más pequeño que el nuestro, habla por los codos mientras nuestro hijo guarda un silencio preocupante? La gran minoría de los niños realiza su desarrollo dentro del programa estándar. 
Por ello es importante estimular el lenguaje del niño desde que son pequeños.  
Ya que existen dificultades o trastornos en el lenguaje de los niños. 

Desarrollo del lenguaje

Actividades a llevar a cabo para el desarrollo del lenguaje en el niño.

Se puede trabajar el desarrollo del lenguaje. Para ellos proponemos un par de actividades tipo : 
  
  •  Ejercicios de discriminación auditiva (sonidos de la casa, corporales, instrumentos musicales, de la naturaleza…).  
  • Ejercicios de discriminación de tonos graves-agudo. 
  
  
  •  Ejercicios de intensidad entre alta y baja . 
  •  Discriminación del timbre sonoro . 
  •  Discriminación del ritmo rápido y lento Ejercicios de asociación de sonidos, reconocer ruidos de animales, instrumentos musicales, objetos, del hombre...  
  •  Ejercicios de secuencias auditiva . 
  • Aprendizaje de rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas Juegos de aprendizaje y reconocimiento de palabras.  
  •  Juegos de denominación de palabras.  
  •  Aprendizaje de contrarios y semejantes.  
  •  Juegos de clasificación. 
  •  Definición de palabras.  
  •  Formar familias de palabras  
  •  Imitar ruidos de animales, instrumentos musicales, objetos domésticos, de coches..  
  •  Decir palabras que empiecen con un fonema dado.  
  •  Veo-Veo. 
  •  Realizar juegos de soplo: Hinchar globos, sorber con pajitas, tocar pitos, trompetas, hacer pompas de jabón. . 
  • Apagar velas.  
  •  Comer con la boca cerrada. Así le obligamos a respirar por la nariz.  
  •  Contarle cuentos, a ser posible que el niño pueda seguir la narración con alguna ilustración y después deberá responder a preguntas sobre el cuento: ¿Quién?, ¿Qué hace?, ¿Dónde?, ¿Para qué sirve?...  
  • Enumeración. Ejemplo: Decir 5 cosas que hay en la cocina. Decir 3 nombres de animales.  
  •  Jugar a los contrarios.  
  •  Resolver adivinanzas.  
  •  Análisis. Ejemplo: Decir 3 partes de un coche. Decir 5 elementos de una casa.  
  •  Asociación. Ejemplo: 3 cosas que pueda hacer una vaca. 3 sitios donde puedas pasear.  
  •  Saludar o despedirse cada vez que entre o salga de algún lugar.  
  •  Partiendo de una palabra intentar hacer frases. 
  •  Que el niño nos cuente cuentos, sus experiencias, que invente historias.  
  •  Explicar alguna foto o ilustración.  
  
 La estimulación del lenguaje es muy importante para que no surjan trastornos, o para darnos cuenta de que existe uno. Es importante trabajar desde pequeños el lenguaje ya que existen trastornos como la dislalia, disglosia, disfonía o afonía.. entre muchos otros.

Actividades para estimular al lenguaje

Expresión corporal y artística

¿Qué es la expresión corporal y artística ?¿Para qué sirve?

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. 
  
El lenguaje corporal permite transmitir infinidad de cosas, como son nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo. 
  
Desde los primeros años de vida este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebes para comunicarnos;  
Cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.. 
  
El lenguaje corporal utiliza principalmente los gestos y los movimientos. 
  
El gesto evoluciona dependiendo de la edad. 
  
De 0 a 3 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz.  
De 4 a 6 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positiva o negativamente según el caso. 
De 6 a 7 meses: Responde a estímulos insignificantes del rostro. Ante una cara extraña responde de modo negativo (llanto). Manifiesta signos de atención al oír su nombre. 
De 7 a 9 meses: Reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza para esconderse..). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece.  
De 10 a 12 meses: Comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas. Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos.  
  
A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación, etc). 
  
El gesto está relacionado con el movimiento, y este movimiento también pasa por distintas etapas en los niños. 
  
Impulsividad motriz: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.  
Estadio emocional: Entre los 2-10 meses, el niño manifiesta sus primeras emociones con la función postural. 
Estadio sensoriomotor: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad.  
Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que imitará y esto supondrá dominar el propio cuerpo.  
 El desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.  
  
En la expresión artística podemos destacar: 
  
La educación plástica como lenguaje de la comunicación visual plasmado en imágenes bidimensionales o tridimensionales y experiencias de ambientación e instalación. 
La música como lenguaje de la expresión musical y de la audición reflexiva. 
La expresión corporal para expresar sentimientos. 
Y el teatro como lenguaje del movimiento reflexivo comunicativo creativo expresivo, donde desarrolla tanto la expresión corporal como la verbal, además de agilizar su capacidad de memoria reteniendo diálogos por ejemplo. También puede aumentar el autoestima aprendiendo a respetar y a convivir en grupo donde conocen y controlan sus emociones y se desenvuelven en público.